Glosario del tema 1 de Filosofía:
Esta palabra proviene del latín abstractus compuesta por abs- (separación) y tractus (participio del verbo trahere, trecho) por lo cual se podría definir como sacar el concepto de sus límites.
Decimos que un concepto es abstracto cuando podemos separar un concepto de su contexto y conseguimos entender el significado de este mismo.
Esta palabra proviene de la palabra análisis en griego
analysis compuesta por
ana- (enteramente),
-lyein- (soltar) y
-sis (acción), es decir, soltar o separar del todo las partes de algo.
Según explica Descartes esta es la acción por la cual se divide en partes más sencillas un concepto, para dar solución de este mediante la intuición.
La palabra arché proviene del griego
(origen).
El arché es el origen del cosmos y de la realidad, según la respuesta que cada filósofo da a esta pregunta, se dividen en 2 grandes grupos: filósofos monistas, los que piensan que es un único elemento y pluralistas, los que piensan que está compuesto por diversos elementos.
Este verbo deriva de la palabra argumentación, esta proviene del griego
argumentum compuesta por
arguere (dejar en claro)
-mentum (instrumento).
Argumentar se podría definir como creación de instrumentos para dejar en claro algo.
Por ejemplo Protágoras argumenta que la verdad es subjetiva dependiendo del punto de vista con el que se mire dicha verdad y da un ejemplo como este: "que se rompan cerámicas es malo para el propietario de las mismas pero positivo para el ceramista que las fabrica".
La palabra causa proviene del latín
causa (razón).
Aristóteles explica este término como principio del ser, aquello de lo que depende la existencia de algo.
La palabra concreto proviene del latín
concretus formado por
con- (unión)
crescere (crecer) y
-tus
(-to)
Sócrates tiene relación con este concepto puesto que hacía pensar mediante el método socrático y la tercera fase de este (la definición) llega a una definición con la esencia de un concepto es decir concreta los puntos claves del concepto.
La palabra conocer proviene del latín
cognoscere compuesta por
con- (todo) y
gnoscere (aprender)
Por lo cual se define como todo lo aprendido.
Kant (filósofo alemán) define la palabra como la síntesis de una intuición con un concepto.
El verbo crear proviene del latín
creare.
En filosofía se habla de creación a la hora de hablar del arché puesto que el arché es el origen de la realidad y por lo tanto también se explica como fue creada.
La palabra criticar proviene del griego krinein (decidir)
En la ciencia el saber crítico entiende otras explicaciones sin embargo la filosofía cuestiona todas las afirmaciones y puntos de vista.
El verbo descubrir proviene del latín
operire (cubrir) y el prefijo
des- (no) literalmente
no-cubierto
Querer descubrir implica filosofar puesto que es querer saber el porqué de algo.
La palabra dualismo proviene del latín
dualis- (que reúne 2 cosas) e
-ismo (doctrina o sistema)
El dualismo además de reunir 2 cosas suele oponerlas.
Un ejemplo claro de esto es el continuo debate entre los pensamientos de Sócrates y Protágoras sobre la verdad.
Esta palabra proviene del latín
philosophia (amor por el saber).
La filosofía está dividida en 2 tipos de racionalides: la teórica: donde se reflexiona sobre la realidad y el conocimiento y la practica en la que se actúa en base a unos conocimientos mediante la ética (fines individuales) y la política (fines colectivos).
La etimología de esta palabra viene del latín
interpretatio (representación) compuesta por
ínter- (entre) y
-pret (entender y conocer).
En relación al tema interpretar es dar un significado a un concepto después de conocerlo y entenderlo.
La etimología de este término proviene del griego (palabra).
En filosofía el logos es la explicación y esta relacionado con la expresión "el paso del mito al logos". es decir, el paso del mito a la razón
La etimología de mito proviene del griego
mythos (cuento o relato).
El mito en filosofía es un relato didáctico caracterizado por la personificación de fuerzas y la explicación del origen de los dioses, el cosmos y aspectos de la realidad y del ser humano, la mitología es la etapa anterior a la filosofía.
La etimología de monismo proviene del griego
monos (uno) e
-ismo (doctrina).
Los filósofos monistas son aquellos que piensan que el arché es un único elemento.
La etimología de opinión proviene del latín del verbo
opinari (creer algo), de aquí deriva el sustantivo
opinio (opinión).
En filosofía cada filosofo tiene su opinión por ejemplo respecto al arché cada uno piensa que es un elemento o elementos distintos.
La etimología de esta palabra viene del latín
plus (más) y
-ismo (doctrina).
Los filósofos pluralistas son aquellos que piensan que el arché son varios elementos.
La etimología de prejuicio viene del latín
praeiudicium (primer juicio).
Esto significa una opinión previa antes de enfrentarnos al a realidad.
Por ejemplo Parménides tiene un prejuicio con el paso del tiempo puesto que antes de enfrentarse a la realidad del envejecimiento dice que el cambio no ocurre y que tú eres el mismo a pesar de haber cambiado física y personalmente.
La etimología de razón proviene del latín
ratio (razón) y
reris (creer, pensar).
La razón es la base fundamental para diferenciar el mito y la filosofía, el mito es arbitrario y la filosofía sigue la razón.
La etimología de razonar es la misma que el sustantivo razón.
En filosofía se razonan las afirmaciones de los filósofos, tanto los que la estudian en los colegios como los propios filósofos.
La etimología de saber proviene del latín
sapere (tener buen gusto).
En filosofía hay distintos tipos de saberes: racional (se pregunta el porqué), radical (no se especializa), crítico (todo es cuestionable), autónomo (totalmente libre)
La etimología de sentido viene del latín
sentire (sentir).
Según los pensamientos de Heráclito los sentidos nos ayudan a percibir la realidad que es cambio y sin embargo Parménides diría que nuestros sentidos se equivocan por que nos hacen pensar que existe el cambio pero lo único que existe es la permanencia.
- Substancia: (también sustancia):
La etimología de la palabra viene del latín, esencia y
sub- (por debajo de).
La substancia es lo que permanece por encima de la realidad y a su vez es lo que provoca el movimiento y por lo tanto provoca la vida.